Transmite su señal internacional desde Independencia – Bolivia

Radio Ayopaya 96.5 FM

LA VOZ DE LOS ANDES

Radio regional Ayopaya, es un medio de información nacional y regional, complementando la vida con mucha música y con programas que hablan de la tierra y los habitantes en su misma región.

CENTRO ECOLOGICO EDUCATIVO FAMILIAR EN INDEPENDENCIA -Capital de la Provincia Ayopaya-

La situación de los niños y educandos en pueblos rurales como Independencia que tiene tres mil habitantes, ellos son parte del futuro de una BOLIVIA incluyente.

En áreas rurales el proceso de MIGRACION hacia las ciudades es alarmante. Existen pueblos con tres hasta cinco familias, hace 20 años en estos pueblos habitaban 40 o 50 familias.

En el pueblo NO existe ninguna ocupación ocasional, como fuente de trabajo para los estudiantes mayores, si los alumnos no tienen posibilidad de ganarse unos pesos, el peligro de la delincuencia, es muy alto.

Los informes que dieron los directores de los colegios a los ALCALDES COMUNITARIOS son Alarmantes: “Queridos Alcaldes hagan llegar las informaciones a sus comunidades rurales, porque en nuestro internado a aparecido el uso de marihuana, el uso excesivo de los celulares, los alumnos se vuelven cada vez más rebeldes, ya no les interesa aprender, ni leer. Está bajando la calidad del estudio tremendamente”.

“Padres de alumnos de nuestros colegios den seguimiento a sus hijos, falta de alimentos se dedican a actividades no controladas, existen muchos casos de jóvenes mujeres antes del bachillerato con hijos, esto está creciendo, el internado de las hermanas caritas es poco, 150 alumnos campesinos, serían necesarios por lo menos tres internados más”.

En Bolivia antes la mayor parte de la población vivió en áreas rurales, en las últimas décadas está cambiando, por ello ahora son las ciudades y zonas periféricas, las que forman la mayor parte de la sociedad. En áreas rurales solo los pueblos grandes sobreviven, como en el caso de Independencia, con una fuerte población campesina.

La migración de familias campesinas de los valles Interandinos, es a Cochabamba, Oruro, Santa Cruz, el trópico. Existe un desconocimiento de los procesos de producción por parte de los consumidores, en zonas urbanas, no se da el valor real a un producto agrícola.

EL NACIMIENTOS DEL CENTRO ECOLOGICO FAMILIAR, como FUNDAMENTO DE TOMA DE CONSCIENCIA DEL SER HUMANO A SUS COSTUMBRES, TRADICIONES Y EL AMOR A LA PACHAMAMA. 

Hoy en día la humanidad tiene que ser más consciente de la situación, actual del planeta y cambios que se están generando. El deterioro ambiental avanza rápidamente a causa del consumo excesivo de recursos naturales, desarrollo no planificado, la producción agroindustrial, la industria, el turismo, la urbanización, el crecimiento demográfico. Existe un desconocimiento de la necesidad de poner en práctica el concepto de desarrollo sostenible.

La desvinculación entre la sociedad urbana y la naturaleza, está dándose en forma galopante, esto se nota en el desconocimiento y poco interés, que tiene el habitante de grandes ciudades, a las grandes ventajas y paliativos que ofrecen los espacios naturales, Bosques, centros ecológicos, huertas o los diferentes espacios verdes en zonas rurales.

La introducción de criterios económicos, ha contribuido a transformar una agricultura con tradición milenaria, a una agricultura intensiva, lo cual nos ha llevado al abuso en la utilización de fertilizantes, fitosanitarios, agroquímicos, el mal uso de agua para riego, y otros factores.

La creación del JARDIN ECOLOGICO REACREATIVO FAMILIAR en INDEPENDENCIA, con especies de árboles nativos, árboles frutales, arbustos, plantas aromáticas, plantas medicinales, etc. es de gran importancia para preservar la identidad natural y cultural regional. El centro Ecológico, cuenta con: un camino ecológico peatonal, ofrece al usuario la oportunidad de alimentar su espíritu en el conocimiento de su medio, facilitando la comprensión de la compleja estructura de un ecosistema.

Los futuros ciudadanos son los niños y estudiantes, ellos son la esperanza de un pueblo. Debemos preocuparnos que las familias se desarrollen sanas e intactas. Los niños deben aprendan a valorar su cultura, su idiosincrasia, sus valores y su NATURALEZA. Debemos lograr que ellos tengan las condiciones, donde pondremos recursos materiales, que los niños necesitan para despertar sus destrezas y motivaciones como ser: ver, tocar, experimentar, lograr entender y conocer las fortalezas en la NATURA.

Educación Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. También incluye la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente, debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza.

Acá trabajamos con niños y jóvenes en la población de Independencia, que en un 60 % tienen procedencia rural, mayormente hijos de campesinos, que en sus casas en el 85% no tienen aún lo básico en sus hogares, como ser: agua potable, vivienda para vivir bien, Wc, menos aún cuartos individuales para los hijos. Estos alumnos luego del tercer curso de primaria tienen que venir a los dos Centros Educativos de Independencia (Boliviano Alemán-J. Miguel Lanza y Don Bosco salesianos) que hacen un total de 1800 alumnos en ambos colegios.

En el CENTRO ECOLOLOGICO RECREATIVO, por una parte, le damos un 60 % de importancia a la educación medioambiental mediante los distintos rubros, como son: la Horticultura, Fruticultura, Plantas medicinales, Plantas útiles. Entre otros, aquellos que son fuente de materias primas, como ser la cañahueca, la Qhewiña, sauce llorón, Chilkas, etc. Mientras que un 40%, nos abocamos a las familias, para que los padres especialmente den el VALOR A LOS PARVULOS y se dediquen a JUGAR y pasar buenos momentos recreativos con los niños, porque sabemos que esta es la edad más importante en su desarrollo infantil, los padres deben tomarse este tiempo.

El  Viverista y un técnico hacen el trabajo de mejoramiento, ellos aman la naturaleza, son abiertos a la innovación y han entendido lo importante que es transmitir los conocimientos y experiencias a los niños. Los paseos acompañados con explicaciones a grupos de alumnos, son un punto fuerte del trabajo del Centro Ecológico Familiar.

Un parque educativo-medioambiental, en el futuro DEBE ser un Centro de atracción y ser frecuentado en su uso por los vecinos del lugar, vincular las actividades regionales recreativas con el medio ambiente, incluyendo el entorno donde ellos viven y satisfacen las demandas de los niños, y jóvenes. Con el objetivo de tener un recrea miento sano donde aprenden ALGO DE LA VIDA mirando, tocando, observando o simplemente caminando y viendo,ESTE CENTRO debe promover  cambio de actitud mediante la implementación de actividades lúdico-recreativas.

POR FIN SI QUEREMOS CONSTRUIR UNA BOLIVIA NUEVA, DEBEMOS EMPEZAR CON BUENOS PASOS CON NUESTROS PROPIOS NIÑOS desde la casa, porque el colegio solo es un complemento a lo que serán los futuros BOLIVIANOS.

«Apoyando a la educación y la revaloración de tradiciones culturales»

“Cuna de los valientes Guerrilleros de la “Republiqueta de Ayopaya”

CCA. – Casilla 2433, Cochabamba – Bolivia.

Enlace: Fabiana Albarado Cel. 72773816 Email ccayopayamanta@hotmail.com, ccaindependencia@hotmail.com,

Independencia, Casa de la Región-CCA. Calle Colón Nro.6 Tel.   00591 4413 6471, Radio Ayopaya Tel. 00951 76404585

Asesor Técnico: Ing. Jorge Aquino Telf. / 00591  4244909 – 4459781- Cel.72266671, mail:casaculturapalca@hotmail.com